Vaca Muerta rompe récords: la producción de petróleo creció 26% y el gas seco consolida el giro exportador.

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, martes 24 de junio de 2025

Por Estudio Roselló & Asociados

La producción en Vaca Muerta superó los 447.000 barriles diarios en marzo y refuerza el perfil exportador de la Argentina. Nuevos proyectos de GNL, oleoductos estratégicos y la reactivación del interés inversor reconfiguran el mapa energético.

En un contexto de reformas estructurales y apertura al capital internacional, Vaca Muerta vuelve a posicionarse como epicentro de la estrategia energética nacional. Según datos de la consultora noruega Rystad Energy, la producción de petróleo en el yacimiento neuquino alcanzó los 447.000 barriles diarios (bpd) en marzo de 2025, lo que representa un incremento del 26% interanual. En paralelo, la producción de gas seco llegó a 2,1 billones de pies cúbicos diarios, con un alza del 16% respecto del primer trimestre de 2024.

Un salto productivo con infraestructura como desafío

El crecimiento estuvo liderado por YPF, en conjunto con otras operadoras como Vista Energy, Pluspetrol y Phoenix Global Resources. Si bien el número de pozos nuevos mostró cierta estabilidad (76 pozos conectados en el último trimestre de 2024 y 79 en el primero de 2025), las limitaciones logísticas y de transporte restringieron un crecimiento aún mayor. Se espera que esta situación mejore con la reciente ampliación del sistema Oldelval Duplicar, que entró en operaciones en abril.

El gas como eje estratégico y la apuesta al GNL

El gas seco ha ganado protagonismo dentro del mix energético argentino. El informe de Rystad destaca que Argentina se encamina a convertirse en un exportador relevante de GNL (Gas Natural Licuado), respaldada por una política nacional ambiciosa, inversiones concretas y una estrategia de largo plazo para transformar sus ventajas geológicas en oportunidades globales.

Radhika Bansal, vicepresidenta de Investigación Upstream en Rystad, subraya que “la producción de gas seco creció un 13% frente al trimestre anterior y un 16% en términos interanuales, acaparando cada vez más atención a nivel internacional”. Y agregó: “Estas cifras están posicionando a Argentina como un nuevo actor global en el suministro de gas, con el potencial de transformar los mercados y la geopolítica energética”.

FLNG y megaproyectos de exportación

Uno de los pilares de esta estrategia es el proyecto Southern Energy LNG, que contempla el uso de dos buques flotantes de licuefacción (FLNG), el Hilli Episeyo y el MK II, provistos por Golar LNG. Ubicados frente a la costa de Río Negro, aportarán una capacidad conjunta de exportación de 6 millones de toneladas anuales (Mtpa). El Hilli Episeyo comenzará a operar a fines de 2027 y el MK II, hacia fines de 2028, tras la decisión final de inversión prevista para el tercer trimestre de este año.

En paralelo, YPF lidera el desarrollo de otras fases bajo el plan ARGFLNG, que incluye asociaciones estratégicas con Shell y posiblemente Eni, con una capacidad total proyectada de hasta 28 Mtpa en etapas escalonadas.

Oleoductos, puertos y más allá

La infraestructura logística también avanza en paralelo a la expansión productiva. Destaca el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que prevé una conexión directa de 470 kilómetros entre la cuenca neuquina y el puerto de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. La obra, con una inversión estimada de USD 3.000 millones, tiene prevista su entrada en operación para 2027 y será clave para descongestionar el sistema actual y abrir una nueva salida al Atlántico.

Rystad subraya que esta conexión “aliviará los cuellos de botella actuales y optimizará la logística de exportación, reforzando significativamente la viabilidad a largo plazo de Vaca Muerta como centro energético global”.

M&A y confianza internacional

El renovado interés inversor se refleja también en el movimiento de fusiones y adquisiciones. Según Rystad, durante el primer trimestre de 2025, el 43% del valor total de las operaciones M&A en el segmento upstream de América Latina se concentró en Argentina, lo que evidencia el renovado atractivo de su mercado energético.

En ese marco, se destacó el giro estratégico de Equinor, la petrolera noruega que había anunciado su retiro de Vaca Muerta, pero que finalmente decidió mantener sus operaciones. Entre los motivos se encuentran la mejora en la infraestructura, el levantamiento de restricciones cambiarias y el aumento de la capacidad exportadora.

Hacia una nueva etapa energética

La combinación de aumento productivo, desarrollo de proyectos de exportación, inversiones en infraestructura y señales positivas del mercado internacional apuntan a una transformación estructural del perfil energético argentino. Vaca Muerta, que hasta hace poco era una promesa, comienza a consolidarse como una plataforma concreta para el autoabastecimiento y la inserción global, en un momento clave para atraer inversiones estratégicas y fortalecer la presencia de Argentina en los mercados internacionales de energía.

Para recibir asesoramiento legal sobre oportunidades de inversión, desarrollo de proyectos energéticos, normativa aplicable al sector de hidrocarburos o aspectos regulatorios vinculados al crecimiento de Vaca Muerta y la expansión exportadora de la Argentina, puede contactarse con nuestro equipo a través de:


administracion@roselloyasociados.com.ar

www.estudiorosello.com.ar

 

Estudio Jurídico Roselló & Asociados

Viamonte 752, 1° piso, oficina “2”

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

pintura del mes

«Presencia Ausente» podría interpretarse como una metáfora de la identidad fragmentada, del ser humano como entidad en tránsito, constantemente transformada por sus emociones, recuerdos y el contexto que habita. La figura incompleta invita a reflexionar sobre la memoria, lo intangible y la fugacidad del momento presente.